13 May Avanza plan para impulsar exportaciones hacia China
La presencia Argentina en ese evento no es casual. La Cancillería busca desembarcar con un pabellón exclusivo de productos en las plataformas de comercio electrónico como JD, que tiene 690 millones de usuarios y Tao Bao , que ya cuenta con más de 700 millones. En 2020, el ingreso total del comercio electrónico chino fue de u$s42.000 millones.
En este marco, buscan reservar un espacio físico de exclusividad en Henan, una provincia China con más de 80 millones de habitantes que tiene uno de los principales centros logísticos del continente asiático. Los productos apuntados por una alta demanda son carnes, vinos y lácteos, pero la oferta sería más variada.
La demanda en China está cambiando. Por la elevada tasa de crecimiento que sostiene hace décadas y que hace que cada año millones de personas accedan a nuevos bienes pero también por un proceso de “occidentalización” en las pautas de consumo que las autoridades argentinas perciben y que podría hacer que la demanda de productos locales se acelere rápidamente.
El intercambio bilateral de bienes entre Argentina y China, medido en dólares corrientes se incrementó un 1691% entre 1992 y 2020, lo que se traduce en una tasa de crecimiento promedio de 10,6% anual, según un informe de la Cámara Argentina de Comercio (CAC). Sin embargo, la mayor porción sigue estando vinculada a productos con poco valor agregado, como el poroto de soja.
El Gobierno apunta a aprovechar la fuerte demanda de alimentos pero agregando valor. “Nuestro país está trabajando fuertemente en vistas a sumar más productos de la oferta exportable en los diversos portales chinos. Es fundamental que aumentemos nuestra presencia a través de pabellones nacionales en las distintas plataformas para acompañar las tendencias de consumo”, dijo el embajador argentino en China Sabino Vaca Narvaja.